- Generalidades:
La chinchilla es
un roedor, noctámbulo, de zona montañosa de muy bajas temperaturas, de clima
seco y que vivía en cuevas.
Hoy la
chinchilla de criadero ha evolucionado: Se han modificado sus
necesidades y su habitat conforme a lo que el hombre le ha venido
proporcionando desde 1923.
Sin embargo,
conocer las antiguas necesidades será útil para saber manejarnos con
tranquilidad.
El principio
general es que " cualquier lugar cerrado, aislado de las altas
temperaturas y bien ventilado es apto y válido para la cría en
cautiverio". No importan las medidas, no importa su ubicación:
puede ser en Tierra del Fuego como en Misiones, en Montevideo como en
San Pablo. Lo importante es que se cumplan los requisitos enunciados.
La chinchilla puede soportar temperaturas de -5° C hasta 30 ° C y en
una habitación de 4mts x 4mts. se pueden albergar cómodamente trescientas
chinchillas.
Ahora seamos más
específicos:
La chinchilla no
está igualmente cómoda con 18 grados de temperatura que con 28 ° C, ni
tampoco con 90% de humedad que con 40%. Ni será igualmente rentable un
criadero en el que, apenas la temperatura exterior suba de 30° C, haya
que prender el aire acondicionado, que otro que esté tan bien aislado
que nos permita una diferencia Interior-Exterior de 10° C.
Como finalmente
tampoco será igualmente rentable una ventilación natural que una
artificial.
Sin embargo la
experiencia nos ha demostrado que todos los grandes criaderos del mundo
se han iniciado de la misma manera. CON EL LUGAR DISPONIBLE EN SU
MOMENTO Y LAS MODIFICACIONES MINIMÁS.
Con el correr de
los años, hemos visto situaciones de todo tipo y muy diversas. Gente
que antes de saber nada de chinchillas edificaron unas construcciones
majestuosas para el futuro criadero, con pisos de mármol, costosas
cerámicas y numerosos elementos inútiles para el buen funcionamiento
del criadero. Desviando los recursos originales hacia la construcción
en vez de dirigirlos hacia la compra de la mayor cantidad de
reproductores de buena calidad.
A lo largo de
este capítulo iremos viendo qué es imprescindible y qué no lo es.
Esencialmente veremos que el criadero debe ser adecuado, cómodo,
ingenioso, barato y útil para nuestra actividad. Lo demás, lo
superfluo, lo excéntrico, lo bello solo ocasionará un gasto en vez de
una inversión, que nos demorará en el recupero de nuestro capital
invertido.
Entendamos la terminología
que usaremos de aquí en adelante:
AISLACION:
Control de la temperatura interna del local, de modo tal que podamos
controlar en todo momento sus mínimas y máximas. La aislación podrá ser
externa (fuera del local) o interna (dentro del local).
VENTILACIÓN: Es
el movimiento continuo de aire dentro del local, para que no permanezca
quieto en ningún momento: debe abarcar todos los lugares del criadero y
en ningún caso debe haber corriente directa sobre los animales.
Cuando el aire
esta quieto toda la suciedad del ambiente cae y se adhiere sobre las
jaulas y la piel de los reproductores.
La ventilación
natural es aquella que se logra a través de ventanas y puertas o, la
ideal con grandes ventiluces por encima de las jaulas.
La ventilación
artificial es la que se obtiene a través de ventiladores de techos, de
pie, de turrbinas de aire. Este sistema artificial funciona
generalmente ininterrumpidamente noche y día desde Septiembre hasta
Abril (en el hemisferio sur).
EXTRACCIÓN O
CAMBIO DE AIRE: Es la renovación del aire del criadero cuando éste se
encuentra viciado, sea por el olor a orín, o simplemente por el hecho
de haber muchos seres vivos en un lugar cerrado. Cuando una habitación,
local o galpón se encuentra colmado de animales, la renovación de aire
debe hacerse quince veces por hora.
-Efecto Horno
El Efecto Horno
es una situación muy común que se presenta en los locales que están mal
orientados con respecto al sol. Luego de un día caluroso, el sol ha
pegado durante toda la mañana en la pared del Este, al mediodía en el
techo, y al atardecer en la pared del Oeste. Generalmente a las seis o
siete de la tarde la temperatura ya ha descendido y esta más fresco,
sin embargo el sol sigue apuntando hacia la pared del Oeste y la
mantiene caliente ya que los suaves rayos no permiten que se enfríe,
esto provoca que se mantenga el calor dentro del local, cuando afuera
ya está más fresco.
Resumiendo,
diremos que el Efecto Horno se produce cuando dentro del local hay más
temperatura que afuera porque los pocos rayos solares que permanecen
mantienen caliente la pared del Oeste. Conclusión: Siempre hay que
proteger esa pared, sea con un toldo, una visera, unas enredaderas o
simplemente mojándola en los días más calurosos.
Siguiendo con
las generalidades diremos:
- Deben evitarse
todo tipo de humos, gases, etc, dentro del ambiente del criadero.
- Debe impedirse
la entrada de animales de otras especies, desde perros o gatos hasta
roedores e insectos, que pueden ocasionar nerviosismo o transmitir
enfermedades (no directamente a nuestras chinchillas, pero sí a los
alimentos que ellas comerán). Entiéndase bien, el 90% de los criadores
tienen perros y/o gatos u otros animales, pero nunca en el mismo
recinto en que están las chinchillas. No habrá ninguna clase de problemas
si el perro está alrededor del criadero pero sí lo habrá si está dentro
de él, y más aún si le ladra frente a la jaula.
- El agua de
suministro debe ser potable en todos los casos, habilitada para consumo
humano. Debe ser cambiada por agua fresca día por medio como mínimo,
Pueden usarse los bebederos automáticos o bebederos en botellas. Si el
agua no fuera corriente y lo fuera de pozo, a pesar de que fuera
potable es recomendable un examen periódico de la misma.
- Las
chinchillas se habitúan: Tanto a la jaula propia (de olor muy
particular para ellas), como al cuidador, al horario , al criadero, sus
ruidos y luces, a una altura desde el piso. etc, . Por ello todos los
cambios tienen su influencia, mayor o menor y deben ser tenidos en
cuenta para contrarrestarlos, o por lo menos aminorar su intensidad.
- Sobre el tema
de la protección del frío en Invierno y otoño no es mucho lo que se
deba analizar ya que si el galpón está correctamente aislado, será
suficiente ubicar dentro del recinto un radiador eléctrico de aceite,
que son muy económicos tanto para su compra como en su consumo.
Estos aparatos
han reemplazado a todo anterior sistema de calefacción. Antes se usaban
estufas eléctricas de quarzo, que si bien no eran peligrosas, su
consumo era demasiado alto. Se utilizó también la estufa a kerosén,
pero si bien, es la más económica es la más peligrosa. De noche había
que apagarla por temor a incendios y también debido al olor del
combustible.
Lo mismo sucedía
con la garrafa de gas y la pantalla (de noche, que es cuando más frío
hace, había que apagarla).
Por último algo
muy útil y en pleno uso es la estufa de tiro balanceado. Sólo adolece
de dos contras: la necesidad de poseer la red de gas, y el costo de su
compra inicial.
1- Una
habitación
Este es el local
más común, y con certeza, el caso típico de los inicios de todas las
grandes cabañas de hoy, en Argentina y en el mundo.
Todos los
grandes criadores de hoy se han iniciado en una habitación de la casa,
casaquinta, la casona de un campo y hasta en departamentos. Luego
fueron creciendo y ampliándose.
Los detractores,
que critican a los que promocionan la actividad por sus avisos
publicitarios, usualmente lo hacen en función de que las publicidades
dicen "críe chinchillas en su casa, garage o galpón" y que nadie
puede vivir de lo que rindan doscientas chinchillas en el fondo de la
casa.
Esto es un doble
error. Por un lado, 200 chinchillas de super calidad rinden mucho más
que 600 de mala calidad. Por otro lado nadie puede decir qué capital
necesita la otra persona para vivir, hay quiénes viven felices con
u$s2000 mensuales y quiénes viven infelices con u$s20000.
Por último y lo
que se refiere a este capitúlo: Quien comienza en una habitación de la
casa y alcanza una cantidad de cuatrocientos animales de primera
cualidad; se encontrará en una disyuntiva muy clara. " crecer o
frenarse?" . La solución obedecerá obviamente a cuestiones
puramente personales, donde entrarán a considerarse variables tales
como; mayor personal, construir, comprar, alquilar, dejar otra actividad,
etc, etc,.
No debe
preocupar al lector este cuestionamiento. En el 99% de los casos de
aquellos criadores serios y dispuestos a hacer las cosas bien, la
respuesta es... seguir creciendo....
Llegado a esta situación,
el criador ya domina el manejo, conoce al dedillo las necesidades de
sus reproductores y las suyas propias. A esta altura de las
circunstancias podrá hacer el mejor, más cómodo y económico criadero a
su criterio.
a) Necesidades
mínimas:
-Un termómetro
de pared
-Una radio
pequeña encendida a un volumen medio. El ruido permanente que provoca
la música y demás sonidos de la radio hará que los animales se
acostumbren a un ruido permanente y no se asusten o se estresen cuando
ingresemos al criadero. Se ha llegado a esta conclusión luego de
muchísimas experiencias. Antiguamente se creía que si el único que
entraba al recinto era el dueño-cuidador, sus chinchillas lo reconocían
y no se asustaban. Hecho que es totalmente cierto pero incompleto. Si
el criador (por más cuidadoso que fuera) se le cayera la cuchara al
piso al momento de dar de comer, el sonido agudo de la caída provocaría
un susto a todos los animales. Con la radio se han terminado esa clase
de problemas como muchos otros más serios aún, tales como los ruidos de
la calle, de los vecinos, de las fiestas, de los fuegos artificiales y
petardos de fin de año y de cualquier otra actividad que pueda estar
desarrollándose en las cercanías del criadero.
-Un ventilador
de techo para cada cien animales como mínimo. Pero recordemos que cada
caso es particular en función de las otras condiciones del ambiente.
-Aire
acondicionado para locales que no tengan una correcta aislación, o que
se encuentren en lugares de climas muy calurosos.
Es importante
realizar un breve estudio acerca de la mejor disposición de las jaulas
en cada local, la ventilación y la aireación.
Lo importante es
entender el concepto, ya que las necesidades del criadero se van
modificando a medida que éste va creciendo.
Si iniciamos la actividad
con dieciséis hembras y cuatro machos, la habitación parecerá inmensa y
sólo se necesitará un ventilador de techo para mover el aire, y en
Verano será muy fácil bajar la temperatura en los días de extremo
calor.
Si iniciamos la
actividad con cien hembras y cuarenta machos necesitaremos de inmediato
dos ventiladores de techos, una buena aislación y en poco tiempo un
extractor de aire.
A mayor cantidad
de animales por metro cuadrado mayor será la necesidad de la asilación,
ventilación y cambio de aire.

|
La
típica habitación ideal para el inicio en la cría.
|

|
b) Ubicación de
la habitación.
-En el subsuelo
-En la planta
principal
-En la terraza.
Si desea continuar
informándose sobre éste capítulo puede adquirir el libro :
CRIA
Y COMERCIALIZACIÓN DE CHINCHILLAS ¨COMPENDIO ACTUALIZADO" en
La calle
Venezuela 3956 (1211) Capital Federal, Buenos Aires Argentina Tel (54
11) 4981-0034 4981-9019 y telefax (54 11) 4981-9019
de Lunes a Viernes de 11.00hs a 19.00hs. y Sábados de 11.00hs.a
14.00hs. Donde recibirá además información adicional gratuitamente y
podrá ver el criadero con más de 9000 animales.
|